Todo lo que debes saber sobre GAMA Week: Una semana para disfrutar de arte, exposiciones, galerías y encuentros con artistas en la Ciudad de México.
Distintas colonias de la Ciudad de México se preparan para Gama Week 2025 del 4 al 7 de septiembre, un fin de semana lleno de arte.
En esta edición, las 25 galerías más importantes de la ciudad recibirán al público en horario extendido —de 11:00 a 19:00 horas—, ofreciendo una oportunidad única de recorrer más de 10 mil metros cuadrados de exposiciones con acceso totalmente gratuito.
Organizado por GAMA (Galerías de Arte Mexicanas Asociadas), esta edición propone rutas en colonias clave de la escena cultural como San Miguel Chapultepec, Juárez, Roma, Centro y Polanco, acercando a los visitantes a un mosaico diverso de propuestas artísticas.
¿Qué es GAMA Week 2025?
La Semana GAMA del arte o Gama Week es una plataforma de arte creada en 2020. Esta iniciativa está conformada por un grupo de 26 galerías establecidas en la Ciudad de México, reunidas a través de esta asociación. GAMA es el acrónimo de Galerías de Arte Mexicanas Asociadas.
La Semana GAMA reúne tanto arte local como moderno y contemporáneo. Actualmente, se encuentra presidida por Enrique Guerrero (Galería Enrique Guerrero), con quien conversamos en esta cuarta edición, tras el éxito de 2024.
¿Cuándo es GAMA Week 2025?
Gama Week en la Ciudad de México será del 4 al 7 de septiembre 2025.
¿Por qué se creó GAMA Week?
Enrique Guerrero, galerista y organizador, comentó en exclusiva para Vogue México y Latam: “Gama Week pretende en esta edición mantener y fortalecer sus vínculos con el entorno artístico, con las instituciones y espacios culturales, convirtiéndose en un frente dispuesto a resguardar propuestas artísticas interesantes que partan de iniciativas individuales o colectivas.”
“Cada galería define su propio programa y curaduría, pero lo importante es que este evento demuestra que estos espacios están vivos y suceden cosas relevantes, tanto en esta semana, como durante todo el año”, señaló Guerrero.
Este año, la programación reúne a creadores de renombre como Jan Hendrix, Angela Ferrari, Lucía Hinojosa, Yael Martínez, Alejandra Venegas, Marta Minujín y Lev Pinkus, entre otros, consolidando a la Ciudad de México como epicentro del arte contemporáneo en la región.
Galerías en Semana Gama Week 2025
- Galería Enrique Guerrero
- GAM
- kurimanzutto
- LABOR
- Le Laboratoire
- Patricia Conde Galería
- RGR
- Saenger Galería
En esta muestra la artista mexicana Annie Flores despliega una práctica pictórica que se mueve entre la insinuación y la disolución, entre lo que el cuerpo recuerda y lo que el cuerpo desea. A través de composiciones en óleo y acuarela —acuosas, ambiguas, sensuales—, Flores construye una cartografía emocional donde el color no sólo tiñe la superficie, sino que la habita, la mancha, la convierte en cuerpo. En estas obras, papel, tela y pigmento interactúan como superficies sensibles donde se inscriben manchas y gestos que apenas delinean anatomías. Las imágenes se presentan como fragmentos de cuerpos en fuga, donde el trazo no delimita, sino que insinúa; donde lo que se muestra es apenas la huella de lo que estuvo, señala el texto de la galería.
La galería kurimanzutto refiere: “Marta Minujín (Buenos Aires, 1943) presenta su primera exposición individual en México. La muestra reúne una selección de obras históricas y recientes que dan testimonio del gran impacto que su figura ha tenido en el arte mundial. Desde hace siete décadas, Minujín ha transformado las nociones del arte contemporáneo, participando en movimientos que rompieron convencionalismos y lograron que se convirtiera en uno de los referentes más importantes del arte argentino y en un ícono a nivel global. ‘Vivir en arte’ nos permite apreciar diferentes aspectos de la práctica de la artista argentina y nos invita a reflexionar sobre el papel que ha desempeñado Minujín en la consolidación del arte latinoamericano como vehículo de vanguardia artística global”.
Cortesía kurimanzutto.
La muestra está compuesta por un gran reloj de bolsillo vaciado en bronce colgado de una soga al centro de la galería, acompañado por un trío de Mandalas que parecen saltar de su soporte. “OMEGA” hace referencia a la medición del tiempo, a su lenguaje, a su lugar en la conciencia y al intento de suspenderlo, detenerlo o revertirlo. Es también el signo del final de los tiempos enunciado en el Apocalipsis, que contiene la sílaba sagrada de las tradiciones védicas, señala el texto de sala.
Parte de la obra presentada en esta exposición “trata sobre el tiempo fragmentado, instantes que se enlazan entre sí para formar un ciclo interminable sin principio ni fin. El tiempo como un continuo en constante cambio, más que como una secuencia lineal fija de eventos”, señala Le Laboratoire.
La muestra reúne obra de tres destacados fotógrafos mexicanos: Sonia Madrigal, Yael Martínez y Francisco Mata Rosas. La inauguración tendrá lugar el jueves 4 de septiembre a las 18:00 horas, con un open gallery desde las 11:00 horas abierto a todo el público. La muestra plantea una pregunta esencial: ¿Desde dónde nos miran estas imágenes? Los límites geográficos —las ciudades, el campo sembrado de amapola, las vías del tren, la línea fronteriza o el arraigo religioso— no bastan para contener lo que estas fotografías comunican. Cada artista recorre su propio territorio, desplegando miradas que desbordan lo físico para adentrarse en lo simbólico y en lo humano.
“Entre las décadas de 1940 y 1960, tanto en Europa como en Sudamérica y Asia, artistas de diversos orígenes se enfocaron no solo en recuperar las propiedades y esencias ‘puras’ del arte, sino también en cuestionar cómo y cuándo se forma una imagen que no se reduce a la mera representación de una cosa. Estos artistas indagaron sobre la existencia de una imagen a priori, así como sobre la experiencia proporcionada por la percepción y la conciencia humana. Artistas que delimitaron el orden de las cosas para ver y no ver al mismo tiempo”, inicia el texto curatorial de Gabriela Rangel. Esta muestra reúne de forma exepcional obra de Enrico Castellani, Lygia Clark, Elías Crespin, Carlos Cruz-Diez, Magdalena Fernández, Gego, Jeppe Hein, Julio Le Parc, Tomás Saraceno, Nicolas Schöffer, Jesús Rafael Soto, Günther Uecker y Ding Yi.
Saenger reabre sus puertas con una jornada especial de inauguraciones el 4 de septiembre de 11:00 a 19:00 hrs. En la Sala Principal se presenta “La luz del sol que se filtra a través de los árboles”, exposición individual de Atsuki Fujimoto, mientras que en la Sala de Proyectos se exhibe “Necesité Personas”, proyecto de Ángela Ferrari. Ese mismo día, el programa se expande con un open day en Casa Gilardi, donde Claudia Peña Salinas presenta Tlarrandacán, en colaboración con Curro & Saenger Galería.
- Cam Galería
- Galería Oscar Román
- L/S Galería
- Proyectos Monclova Gallery
“Históricamente, el canto ha sido una de las formas más antiguas, universales y significativas de expresión humana tanto para los festejos como para las protestas, mientras el coro griego ha representado la voz colectiva que media entre la acción y el espectador. Quizá el coro de Gonzalo García está intentando, desde el canto, hacerse oír sobre el ruido atroz, el desastre, la confusión ambigua y el terror del caos violento del ‘patriarcado capitalista imperialista y supremacista blanco’ (Bell Hooks)”, señala la curadora de la muestra, Tania Ragasol.
L/S Galería presenta la muestra colectiva “What If She Hadn't”
La galería celebra su vigésimo quinto aniversario con una exposición colectiva que reúne a los artistas que han formado parte de su historia. Esta muestra es un homenaje al tiempo compartido, a las obras que han construido nuestro acervo y al vínculo profundo entre el arte y quienes lo acompañan. A través de distintas generaciones, lenguajes y miradas, esta exposición traza una memoria viva que honra el pasado, celebra el presente y proyecta el futuro de la galería. Una oportunidad para ver a obra de: Arnaldo Coen, Pedro Coronel, Olga Costa, Leonora Carrington, Lilia Carrillo, Manuel Felguérez, Julia Fullerton-Batten, Gunther Gerzso, Jesús Lugo, Ricardo Martínez, Erick Meyenberg, Mr. Brainwash, Rodolfo Nieto, Vicente Rojo, Juan Soriano, Rufino Tamayo, Francisco Toledo y Erick Tzucumo.
“Albor Tzompol” es la exposición individual de la artista mexicana Alejandra Venegas que reúne su producción más reciente en escultura, relieve y pintura. El proyecto nace de la observación cotidiana del jardín central de su casa-taller: un huerto vivo compuesto por hierbas de olor, flores y una extensa chayotera que da cobijo a mariposas, chapulines y otras especies que transitan temporalmente por este microecosistema. La práctica de Venegas está profundamente ligada al cuerpo y a la materialidad. La talla en madera exige fuerza, ritmo y una cadencia sonora, por ejemplo, el golpeteo de la gubia sobre la madera, que convierte la labor en un diálogo físico con el material, señala la galería.
Por otra parte, “Ruido Viator” combina dos conceptos clave en la obra de Ramiro Chaves: “ruido”, como alusión al exceso de información visual que inunda las ciudades y, a la vez, a la desarticulación deliberada que caracteriza sus composiciones; y “viator”, palabra que remite al viajero, evocando tanto la movilidad de las personas como el tránsito del artista entre disciplinas: de lo fotográfico a lo pictórico, de lo visual a lo plástico. En el ámbito escultórico, Chaves presenta piezas realizadas en talla en madera, modelado en barro y una escultura de mediano formato en bronce.
- Arróniz
- Ethra
- Galería Hilario Galguera
- Galería Karen Huber
- MAIA Contemporary
- Galería Mascota
- N.A.S.A.L.
- Nordenhake
- OMR
- Proyecto H
- Proyecto Paralelo
- Terreno Baldío
- Travesía Cuatro
La exposición reúne una cuidadosa selección de trípticos, un formato recurrente en la trayectoria de Viskin. Si bien muchas de estas obras no nacen originalmente como trípticos, el artista lo emplea como una herramienta para expandir y complejizar una pieza. Este interés dialoga con la tradición del tríptico desde el Renacimiento, utilizado históricamente como un ejercicio de continuidad visual. En Tres Tristes Tigres, Viskin explora cómo el tríptico permite hilar elementos aparentemente separados, crear vínculos entre contradicciones y complementar un hilo narrativo, señala el texto de la galería.
La galería Hilario Galguera señala: “El eje curatorial de la muestra se sitúa en torno a la noción de residuo: entendido no como desecho, sino como resultado no intencionado de un conjunto de operaciones materiales y temporales. Willem Boel (Bélgica, 1983) propone un modelo de producción que pone en entredicho el control autoral tradicional: introduce obstáculos deliberados, limita su propio margen de decisión y permite que fuerzas externas —como el clima, la duración del proceso, o la reactividad de los materiales— intervengan en la configuración final de la obra. En lugar de planificar un resultado, el artista se orienta a la generación de condiciones para que algo emerja, sin haber sido del todo previsto”.
ReproductionWillem Boel
Esta muestra celebra y reúne prácticas pictóricas diversas —desde abordajes matéricos y performáticos hasta aproximaciones conceptuales y figurativas— para explorar las múltiples posibilidades de la pintura contemporánea. Aquí se reúne la obra de Ad Minoliti, Alejandra Laviada, Alejandro García Contreras, Alida Cervantes, Allan Villavicencio, Ana Segovia, Andrew Birk, Andrew Holmquist, Carolina Fusilier, Cecilia Granara, César Rangel, Christian Camacho, Daniel Horowitz, Edgar Cobián, Endy Hupperich, Eric Valencia, Eugenia Martínez, Eva Ayache-Vanderhorst, Ian Grose, Jerónimo Ruedi, Kanako Namura, Keke Vilabelda, Kristi Kongi, Lucía Vidales, Luis Hampshire, Malú dalla Piccola, Manuel Forte, Manuela Solano, Marc Breslin, Merike Estna, Nicole Chaput, Othiana Roffiel, Rafael Uriegas y Yann Leto.
“A lo largo de su carrera, Paula Duró (Buenos Aires, 1981) ha explorado imágenes arquetípicas que ofrecen perspectivas sobre la psique humana. Al combinar temas antiguos con elementos contemporáneos, la artista argentina reinterpreta símbolos sagrados de culturas que se han presentado desde los inicios de la humanidad. Gran parte de la nueva obra que se presenta aquí es el resultado de sus estudios sobre el Tarot durante los últimos años; su fascinación por esta herramienta mística aporta una perspectiva renovada, haciendo que los arquetipos sean más familiares y abriendo la posibilidad de alcanzar un significado más profundo para quienes están listos. A través del dinamismo de sus imágenes, la obra invita al espectador a relajarse y conectar. Los espíritus de deidades, ángeles, magos, hechiceros, plantas, hongos y animales enteógenos convergen en sus pinturas, y al reinterpretar este imaginario con su estilo único, la artista ofrece una fusión de tradiciones donde lo andino, lo latino, lo hindú, lo asiático, lo egipcio y más forman parte de la misma familia”, señala el texto de la muestra.
N.A.S.A.L. presenta “El cuarto de las caracolas” de Aileen Gavonel y “So Far” de Lev Pinkus
“El cuarto de las caracolas” de Aileen Gavonel es una travesía sensorial y simbólica por un mundo que recuerda, siente y resiste; una muestra que invita al visitante a cruzar un pasaje de desorientación, un umbral de preguntas, hacia un templo íntimo donde habitan el amor, la infancia, los restos del pasado y los misterios del porvenir. Inspirada en los mitos de inundación y en la persistencia de la memoria, esta experiencia se mueve entre lo cósmico y lo personal: los espirales de la mente, las huellas fósiles del deseo y las caracolas del tiempo, señala el texto de sala.
Comentarios recientes